Un caso para el estudio: la campaña de Florentino Pérez
No suelo hablar de cuestiones extrafutbolísticas susceptibles de ser polémicas, y en general, menos aún del entorno de clubes que no sean el Barça (con lo que tenemos aquí ya hay más que suficiente, desgraciadamente). Pero creo que en los últimos tiempos se han dado una serie de situaciones que realmente son dignas de un profundo análisis.
El día dieciséis de enero del presente año, Ramón Calderón dimitió como presidente del Real Madrid, cuestionado por sus errores en la gestión deportiva del club blanco y salpicado por el escándalo de la Asamblea de Compromisarios (conocido como el "caso Nanín" en muchos medios). Desde ese momento, Vicente Boluda asumió de forma temporal la dirección de la Junta, con el objetivo de allanar el camino hacia las elecciones que presumiblemente debían celebrarse tras el final de la temporada.
Ya en ese momento, sorprendieron las declaraciones de Boluda en un conocido programa de radio, en las que, inquirido por el presentador, demostró una preocupante falta de coherencia al no dar ninguna fecha sólida para las elecciones... cambiando, además, de opinión cuando el periodista sugería una u otra fecha. De por sí, esto ya es indicativo del inmenso poder de los medios sobre el club de la Castellana; pero este episodio sólo fue una pequeña muestra de todo lo que vendría después.
Y es que, pocas semanas más tarde, cobró fuerza la opción de Florentino Pérez como futuro candidato a las elecciones a la presidencia del Real Madrid. Este hecho, en principio no demasiado sorprendente, se convirtió a manos de los medios en algo increíble, poco menos que en la resurrección de un ser capaz de llevar el madridismo a cotas jamás conseguidas anteriormente. Sin siquiera haber hecho una sola declaración, sin aparecer apenas en los medios más que en una situación concreta (totalmente estudiada, eso sí, puesto que en la misma apareció Florentino saludando a Ronaldo y Zidane... claro indicativo del mensaje que quería transmitir el ahora máximo dirigente blanco), el señor Pérez estuvo en boca de todos durante meses.

Tras confirmarse el campeonato del Barça en Liga, el 27 de Mayo de 2009 se jugaba la Final de Roma entre los azulgrana y el Manchester United. Al día siguiente de la victoria barcelonista, esto es, el 28 de Mayo, Florentino Pérez presentaba su candidatura al completo, con Valdano, Zidane y Pardeza como cabezas visibles. Evidentemente, y como era de esperar, la cobertura que tuvo este evento por parte de los medios de Madrid fue mucho más amplia que la que había tenido la Final de la Champions jugada tan sólo un día antes.
Pocos días (pero muchas portadas ilusionantes) después, se presentaba en el Santiago Bernabéu al técnico chileno Manuel Pellegrini, de reconocida experiencia en la Liga y tras un paso excepcional, de más de un lustro, por el Villarreal. Asimismo, los rumores en torno a la figura del brasileño Ricardo Izecson dos Santos Leite, Kakà, Balón de Oro 2007 y cara visible del AC Milan italiano, se concretaban en cifras y contratos; a pesar de una posible (o no) intromisión del Chelsea inglés en la operación (club que acababa de firmar a Carlo Ancellotti, también procedente del Milan, como entrenador), Florentino, según los medios, acabaría con todas las adversidades para hacerse con el codiciado futbolista carioca.

Florentino, pues, se había convertido en presidente sin oposición, y empezaba su reinado apareciendo como "salvador", reduciendo el efecto mediático de las victorias del Barça a base de marcar los tiempos justo después de las mencionadas victorias.
Florentino había ganado sin combatir... y todos los medios le celebraban por ello. Sería digno de estudio, pues, saber cómo había logrado el candidato (ahora presidente) blanco todo este peso específico mediático, cómo se había hecho con el soporte incondicional y unánime de una prensa que, en ocasiones, ha demostrado tener tanto peso como las propias votaciones de los socios... o incluso más, desgraciadamente.
PD: Quiero dejar muy claro que en ningún caso censuro la campaña de Florentino, ni sus decisiones, ni nada que se le parezca; lo que critico es la maleabilidad de los medios, sin temblarme la mano a la hora de señalar a laSexta y al diario Marca como máximos exponentes de esta manipulación deliberada del electorado madridista. No creo que sea justo jugar con estas armas.
Summer moon...

Escribo estas líneas por una serie de razones. Primera, que mañana tengo un maravilloso examen; segunda, que en Julio tendré más; y tercera, que como cada año una conocida marca ha realizado un anuncio (más largo de lo común, eso sí) en colaboración con el Patronato de Turismo de isla de Formentera, incluyendo su eterna canción veraniega (cuyo estribillo da nombre al presente artículo, por si no lo habíais notado...) y su inefable referencia al Mediterráneo. Uno, a quien no le gusta la cerveza (peccato, ya lo sé) pero que se considera irremediablemente conectado a nuestro "mar entre tierras", no puede más que sonreírse delante de esta muestra de "veranismo" en estado puro y sentirse cuanto menos contrariado por la manía del ser humano de complicarse la existencia viviendo en invierno en vez de hibernar, por ejemplo... sí, desde luego no vamos ahora a convertir esto en una especie de declaración pro-hippie, porque no lo es ni de lejos, pero qué narices... ¡que viva el verano i la mare que ens va parir, home!