4 nov 2009

De liberii

Me doy cuenta de que se ha reducido mi productividad en el blog a una entrada mensual. No sé si tengo que pedir disculpas o si casi mejor la limito al cero absoluto, sinceramente; pero uno, en su infinita ingenuidad, cree que alguien, o al menos un ente superior, algún día leerá todo esto y le gustará. ¡Ay, divina inocencia!

En fin. Al loro;

De Liberii

Después del partido del Almería y del marcaje al hombre que ordenó Hugo Sánchez, que mencionamos en la última entrada, quedó pendiente el comentario sobre otra rareza en el fútbol actual y que sin embargo también era común en los ochenta; la figura del líbero. En un momento en el que se apuesta por las líneas de cuatro atrás y por el uso del fuera de juego, encontrar un equipo jugando con un zaguero fuera de la línea, solo, ubicado unos pocos metros por delante del portero, es prácticamente imposible; sin embargo, es curioso ver como la función en sí no ha desaparecido, y como sigue teniendo exponentes de gran calidad.

Vayamos paso a paso. Posiblemente fuera Arrigo Sacchi quien, a pesar de alinear durante su periodo a uno de los mejores líberos de todos los tiempos en la persona de Franco Baresi, destruyó conceptualmente el fútbol practicado hasta la fecha al aplicar agresivamente la estrategia del fuera de juego (y tantas otras cosas, por supuesto). Y es que, obviamente, una línea que tira el offside no puede estar condicionada por un hombre-escoba que juegue más atrás, al menos en fase defensiva.

No obstante, la idea de "hombre-escoba" no ha desaparecido, sino que se ha repartido. El central marcador se ha alineado sobre el campo a la misma altura del líbero, convirtiéndose éste en un defensa posicional, corrector de la línea, con exponentes de altísimo nivel como Rafa Márquez, Ricardo Carvalho o Alessandro Nesta. A su lado, los Carles Puyol, los John Terry o incluso los Paolo Maldini (reconvertido éste) han representado, cada uno a su forma, el rol de central marcador, de zaguero cuya misión principial es o bien anular al principal delantero del rival (este cambio es consecuencia, en elevada mesura, de la tendencia al uso de un sólo delantero imperante desde finales de los noventa y hasta la actualidad) o bien corregir mediante el despliegue físico los desfalcos de los laterales (o del otro central, en ocasiones).

En general, se considera que romper esa pareja de perfiles suele ser contraproducente al perderse la complementariedad, como suele suceder al alinear a dos centrales zurdos. Sólo un equipo de la élite actual apuesta por esa ruptura, y es el Barça; en vez de marcador+líbero (káiser, según la denominación de moda), el equipo de Guardiola suele apostar por una pareja de centrales tipo káiser, siendo Piqué uno de ellos de forma fija (en su actual momento de forma, ello no sorprende en absoluto) y bien Márquez (especialmente el año pasado), bien Chygrisnkiy (en esta temporada) su compañero. Obviamente, las lesiones del mexicano y el lógico proceso de adaptación del ucraniano han forzado a ubicar a Puyol como central en muchas ocasiones, pero sin dejar de ser eso, una situación ocasional.

Por último, en lo que refiere a esta nueva "raza" de centrales, cabe destacar la función que se les suele conceder en fase ofensiva. No es una regla fija (casos como los de Pepe en el Madrid, por ejemplo, lo desmienten como norma), pero suele asociarse el central káiser con la gestión de la pelota en el inicio de la jugada. Así, los antes mencionados Nesta, Carvalho o Márquez suelen asumir la responsabilidad en la salida del balón, sea en corto dando el primer pase, en largo buscando una diagonal, o bien mediante la conducción, creando así superioridades en el centro del campo. La obsesión de Guardiola a la hora de facilitar en todo lo posible la mencionada salida del balón, así como la casi necesidad del equipo azulgrana de dominar completamente la posesión, ha radicalizado aún más la posición del técnico al alinear a dos centrales capaces de esto, perdiendo a veces velocidad e incluso dureza al cruce en pos de un mejor trato del balón.

Cambiando de tema, otra cuestión que podríamos tratar es la que aplicó Hugo Sánchez, la del marcador por todo el campo en contraposición a la defensa en zona imperante hoy en día; pero el tema se ha tratado tantísimo en los últimos tiempos, que escribir sobre él resulta algo pesado a estas alturas. Recomiendo, no obstante, una visión del maestro Enric González (como siempre, cortesía de Superga) de ese "hombre de más" en el juego, ese "+1" con quien, por alguna razón, la afición se suele identificar (y para muestra, los jugadores más votados por la afición como MVPs del Milan-Madrid de ayer, Lass Diarra y Ambrosini).

Pero eso... eso es otro mundo. Y el repartimiento de cariño de la afición hacia los jugadores... bueno, eso es una galaxia entera, directamente.


PD: Me permito el lujo de añadir, a posteriori, una segunda pero creo que muy valiosa recomendación; los reportajes bajo el título "Recorda, míster" que emite BarçaTV. Después de la interesantísima serie sobre Johan Cruyff, la televisión azulgrana produjo otro sobre Laureano Ruiz, el revolucionario técnico cántabro cuyas enseñanzas, especialmente las dedicadas al entrenamiento del fútbol base, todavía son más que vigentes. Se trata de un documento que, al menos personalmente, encontré impagable, y que sugiero encarecidamente a todo aquél que pueda visionarlo.

Y, como colofón a todo esto y bastante a posteriori, otra recomendación, esta vez de una entrevista exquisita; la realizada por el blogger Snedecor al comunicador madrileño Paco Grande, conocido por sus retransmisiones en TVE del fútbol de categorías inferiores, de los Juegos Olímpicos y de otros muchos eventos del mundo del deporte.

No os la perdáis, porque sinceramente vale mucho la pena, la verdad.

22 oct 2009

Confesión

Tengo cinco temas en el tintero; que si el marcaje al hombre de Hugo Sánchez como anacronismo total, que si la posible vuelta al Arsenal de Vieira (y el comentario de Wenger al respecto de la trayectoria del equipo tras su marcha), que si la frase enorme de Piqué sobre Guardiola ("Pep no me enseña a jugar al fútbol, me enseña a entenderlo", un futuro entrenador dixit), que si el inexplicable Madrid-Milan, con la "cuestión Raúl" de por medio, que si la Argentina de Sudáfrica 2010...

...lo que no tengo últimamente es tiempo, desgraciadamente (para mí, por alguna razón tengo la sensación de que al resto de la Humanidad no le importa demasiado... qué extraño, ¿no?). Lo tendré, que nadie lo dude, mientras la gloriosa RENFE me lo permita (otro tema que podría no tratar, sino machacar hoy, y es que nadie entiende que en días de lluvia se nos caiga el país gracias a estos "caballeros"); pero ahora, y en el hilo de Argentina, querría devolver a la vida a un hombre que se cargó la suya, revivió, y ahora vuelve a las andadas; parafraseando a Álex, damas, caballeros y dr. Zoidberg, hete aquí a Diego Armando Maradona.

¡Ojo!, no al de ahora, sino al antiguo, al bueno de verdad. Y para ello os paso un vídeo sin un sólo gol, sin siquiera un remate a puerta del Diego... y es que para apreciar el nivel que llegaba a exhibir, eso es sencillamente innecesario. Os animo a verle y a disfrutar de él, porque... bueno, ya sé que lo he dicho, pero... bah, qué narices; es que es muy bueno y punto, oigan.

28 ago 2009

Back from the tour...

...y con alguna que otra cuestión que contar. Quería hablar un poco de la dupla Barça-Inter, y también de la Juventus, y un poco de Francia y Argentina, y un poco de Ibiza y un poco de Amsterdam y un poco de unas pocas cosas más. Eso sí, no pienso deciros que en realidad mi mayor deseo es hablar de mi buen amigo Carlos Dunga ouch!), pero creo que ya le conocéis... y sobretodo, que ya conocéis lo que yo pienso de él y de lo que dicen los medios que es la "verdeamarelha". Nadie lo diría si sus camisetas no fueran precisamente "verdeamarelhas", eso sí, pero qué le vamos a hacer.

Al loro, que no estamos tan mal (aunque, teniendo en cuenta que la matrícula de la universidad es hoy mismo y que apenas queda una semana escasa para el traslado... quizás sí que estemos tan mal, oigan).

Eto'o e Ibra y por qué todos salen ganando

El proyecto del Inter era un caos. El descenso de la Juve había llenado una plantilla desestructurada de futbolistas excepcionales; hombres como Ibrahimovic y Vieira abandonaron la disciplina bianconera para recalar en el equipo que en aquel entonces dirigía Roberto Mancini. Con ellos, sin el concurso de la società turinesa en la Serie A, y con otras escuadras como el Milan sancionadas, el equipo interista se llevó el Scudetto 06/07, sin nadie que pudiera siquiera acercarse, aunque fuera de lejos, a sus registros. Al año siguiente, con la Juventus en reconstrucción y el Milan en franca decadencia, sólo la Roma de Spalletti (quien por cierto merecería, bien pronto, otra entrada) pudo plantar cara al cuadro nerazzurro. Este punto es francamente espinoso, puesto que realmente cuesta de explicar que un equipo como el romano, con un presupuesto y unos medios a años luz del interista, pueda competir hasta la última jornada con los lombardos; Roberto Mancini, uno de los artistas secundarios de esta película (en vuestras manos está decidir si como CSI bueno o como ladrón malo), probablemente tenga algo que explicar al respecto.

En verano de 2008 llegó José Mourinho a suceder al entrenador italiano en el banquillo interista. Mourinho recogió una plantilla con una calidad incontestable... a la vez que un desequilibrio considerable. Para compensarlo y confeccionar una escuadra más a la medida del entrenador portugués, el Inter firmó al portugués Quaresma (posiblemente, el mejor futbolista de la Liga Sagres en ese momento), al ghanés Muntari y al brasileño Amantino Mancini, además de recuperar al decaído Emperador Adriano Leite. Esa configuración dejaba clara la pretensión de Mourinho de jugar con extremos delante y con futbolistas con llegada en el medio; fórmula parecida a la que le había llevado al éxito en Londres al frente del Chelsea.

Funcionó... pero relativamente. El Inter ganó la Serie A de nuevo, sin demasiados problemas; pero la Lazio les apeó de la Coppa, y el Manchester United de la Champions, tras un paso por la fase de grupos considerablemente mediocre. Futbolistas como Adriano y Quaresma no dieron lo que se podía esperar de ellos y terminaron fuera del club, temporal o definitivamente. Como colofón negativo a todo ello, el equipo nunca llegó a desplegar un juego realmente espectacular, ni siquiera sólido; no digamos ya arrollador como el del Chelsea 04/05. La primera temporada de Mourinho en Milán acabó, pues, como una historia de claroscuros, cerrada con el decimoséptimo título liguero para los interistas... y con la certeza de que la plantilla necesitaba un cambio importante. El 4-3-3 que pretendía el luso originalmente no funcionó, y el 4-4-2 que luego empleó se demostró insuficiente para competir al máximo nivel.

En verano de 2009, pues, la secretaría técnica interista se puso manos a la obra; futbolistas como Crespo, Cruz y Obinna se fueron del club, en forma de cesión o de venta; otros como Figo terminaron contrato. Mourinho recuperó a Quaresma, a quien había cedido a mitad de temporada al Chelsea, e incorporó a Diego Milito y a Thiago Motta, del Genoa, así como a Lúcio, del Bayern de Múnich, y a Wesley Sneijder, del Real Madrid.

¿Y la operación Ibra-Eto'o, señor escritor del blog que se cree muy listo? Ah, eso va aparte. El cambio Zlatan Ibrahimovic-Samuel Eto'o es el paso definitivo, la confirmación de que el proyecto de Mourinho no quiere (ni debe) tener nada que ver con el de Roberto Mancini. La Ibradependencia del Inter de los últimos años, análoga a la del Chelsea post-Mourinho con Drogba, deberá ser sustituida por un bloque compacto con una concepción muy distinta del fútbol; por eso el trueque Ibra-Eto'o es más que un simple cambio de cromos.

Se han escrito ríos de tinta sobre las variantes que aportará el delantero sueco al cuadro azulgrana; recomiendo especialmente, cómo no, los textos publicados en EUMD sobre los cambios que supondrá la incorporación de Zlatan, y en Ecos del Balón sobre las características propias del futbolista. Pero queda mucho más en la Lombardía, y Mourinho lo sabe; tras una primera temporada "de transición", la reconversión definitiva de Stankovic a pivote defensivo, la llegada del capitán brasileño Lúcio y su afianzamento en el eje de la zaga, y sobretodo la creación del trío ofensivo formado por Sneijder en mediapunta y la dupla Milito-Eto'o deben marcar el auténtico inicio de un nuevo proyecto para el club que preside Moratti... una etapa que se prevé terrorífica para los rivales del equipo milanés.

Y es que Eto'o une al gol velocidad, desmarque de ruptura, profundidad y un despliegue físico inmenso tanto en fase ofensiva como en defensiva; al lado de un delantero de características complementarias, con futbolistas detrás capaces de interpretar sus movimientos y con un equipo con la misma vocación ambiciosa que él, devastadoramente veloz en las transiciones (marca de la casa del entrenador), el potencial del Inter en esta temporada puede ser tremendo. Es el nuevo camino del los nerazzurri; y el Milan del hasta la fecha dubitativo Leonardo puede ya dar fe de ello.


Quedan muchísimas cuestiones en el tintero; especialmente, la "nuova Juve" de Melo y Diego, así como el caos que han conseguido provocar Domenech y Maradona en Francia y Argentina respectivamente. También me gustaría vacilar de viajes, como veo que hacen muchos amigos bloggers (Àxel apareció en GolTV con un reportaje sobre Roberto Martínez y "su" Wigan saliendo del aeropuerto, y Pol directamente nos radiografía Copenhagen), pero los míos son menos glamurosos (uno no va a Ibiza a ver estadios, y a Amsterdam... bueno, "ver" no es el verbo cuando hablamos de Amsterdam, me temo).

...y qué narices, que ellos lo hacen mucho mejor que yo, para qué engañarnos. Lo dejaremos todo para una próxima edición, no sea que al final me encontréis (hey, no me guardéis rencor, es que esta broma tenía que hacerla) cansino.

9 ago 2009

Mal día

Al niño que llegó al Espanyol.

Al joven que llegó al primer equipo

Al profesional que iba a ser capitán.

Al hombre que iba a ser padre.

Descansa en paz, Dani.

27 jul 2009

Copia absolutamente ilegal

Me disculpo formalmente ante Adrian Leverkühn, el auténtico autor de estas líneas que voy a citar a continuación.

Pero es que nunca había visto una radiografía más clara de la situación actual, y creo que no se puede desperdiciar así como así.

SOBRE LA FALTA DE CALIDAD FUTBOLÍSTICA EN TV

El principal problema con el periodismo futbolístico en este país es que está copado por aficionados. Son gente a la que le gusta el fútbol, pero que no sienten especial cariño ni interés por hacer las cosas bien en su trabajo, quizá porque no saben o porque nadie les ha enseñado.

Yo creo que un profesional del periodismo en TV debe ser ante todo un amante de los buenos programas de fútbol, de reportajes y análisis bien hechos, y luego, y secundariamente, del fútbol en sí.

Esto me lo enseñó una vez una entrevista al editor de una revista inglesa de videojuegos, desacostumbradamente seria y exigente. Él decía justo eso: que en realidad los videojuegos le daban un poco igual; lo que realmente le gustaba eran las buenas revistas de videojuegos.

Si pones Telemadrid, TVE1, LaSexta, Cuatro... ves equipos de forofos, exfutbolistas, como si juntaras una peña de un bar y les pusieras a hacer un programa de TV. Falta perfeccionismo, profesionalidad, gente que disfrute más recorriendo los archivos y seleccionando las mejores imágenes que celebrando goles o dando opiniones. En general es eso: la televisión se ha dejado poblar por gente sin ningún aprecio por su trabajo.

Canal Plus hizo muy bien las cosas durante muchos años, pero todo ese esfuerzo ha sido abandonado en parte por no alimentar esa escuela con gente nueva y en parte por la nueva apuesta de liquidación del periodismo que supuso Cuatro.

Ahora se llama periodismo de investigación a algo que debería ser periodismo sin más. De lo contrario, que alguien me explique qué es el periodismo no-de-investigación. ¿Mera opinión antojadiza y copia de teletipos, por no decir chantaje al mejor postor, eso es el periodismo?

Adrian Leverkühn, habitual comentarista del blog Futbolitis

Quería agradecer a Adrian estas palabras. Más de uno, de dos y de tres directores de la sección de Deportes de varias cadenas de radio y televisión, incluso de periódicos, deberían apuntárselas y tenerlas en cuenta.

MUY en cuenta.

4 jun 2009

Tonight, tonight, tonight...

No hace día de ir a la playa hoy, desafortunadamente (de nuevo la maldición de los días encapotados, qué le vamos a hacer), y tengo un par de cosas en la recámara que hace tiempo que quería comentar. De fondo, lo que reza el título, el "Summercat" de Billie the Vision & The Dancers que el anuncio de una popular marca de cerveza ha puesto de moda. Si me queda tinta para luego (¿?), lo hablamos también.

Un caso para el estudio: la campaña de Florentino Pérez

No suelo hablar de cuestiones extrafutbolísticas susceptibles de ser polémicas, y en general, menos aún del entorno de clubes que no sean el Barça (con lo que tenemos aquí ya hay más que suficiente, desgraciadamente). Pero creo que en los últimos tiempos se han dado una serie de situaciones que realmente son dignas de un profundo análisis.

El día dieciséis de enero del presente año, Ramón Calderón dimitió como presidente del Real Madrid, cuestionado por sus errores en la gestión deportiva del club blanco y salpicado por el escándalo de la Asamblea de Compromisarios (conocido como el "caso Nanín" en muchos medios). Desde ese momento, Vicente Boluda asumió de forma temporal la dirección de la Junta, con el objetivo de allanar el camino hacia las elecciones que presumiblemente debían celebrarse tras el final de la temporada.

Ya en ese momento, sorprendieron las declaraciones de Boluda en un conocido programa de radio, en las que, inquirido por el presentador, demostró una preocupante falta de coherencia al no dar ninguna fecha sólida para las elecciones... cambiando, además, de opinión cuando el periodista sugería una u otra fecha. De por sí, esto ya es indicativo del inmenso poder de los medios sobre el club de la Castellana; pero este episodio sólo fue una pequeña muestra de todo lo que vendría después.

Y es que, pocas semanas más tarde, cobró fuerza la opción de Florentino Pérez como futuro candidato a las elecciones a la presidencia del Real Madrid. Este hecho, en principio no demasiado sorprendente, se convirtió a manos de los medios en algo increíble, poco menos que en la resurrección de un ser capaz de llevar el madridismo a cotas jamás conseguidas anteriormente. Sin siquiera haber hecho una sola declaración, sin aparecer apenas en los medios más que en una situación concreta (totalmente estudiada, eso sí, puesto que en la misma apareció Florentino saludando a Ronaldo y Zidane... claro indicativo del mensaje que quería transmitir el ahora máximo dirigente blanco), el señor Pérez estuvo en boca de todos durante meses.

La temporada se fue acercando a su final. El Barcelona consiguió el título de Copa del Rey frente al Athletic de Bilbao el día 13 de Mayo del 2009; al día siguiente, en un movimiento absolutamente estudiado, Florentino declaró oficialmente que se presentaba a las elecciones. No le hizo falta siquiera hacer campaña; pocos días después, Juan Onieva, que se había presentado (de una forma poco seria, eso sí) apenas unas horas antes, se retira de la carrera tras un maltrato mediático terrible. Se le acusó, entre otras cosas, de "frikismo", ataque poco común hasta la fecha y que tuvo su máximo exponente en el diario deportivo "Marca", que le dedicó una nada agradable portada. Poco después, la otra candidatura que se había presentado, alrededor de la misteriosa figura de Eduardo García, también se retiraba, posiblemente por falta de aval en este caso. El camino de Florentino se iba allanando, el debate era imposible porque todo el mundo sabía que sólo él podía "salvar" al madridismo gracias a la campaña mediática que se había montado a su alrededor.

Tras confirmarse el campeonato del Barça en Liga, el 27 de Mayo de 2009 se jugaba la Final de Roma entre los azulgrana y el Manchester United. Al día siguiente de la victoria barcelonista, esto es, el 28 de Mayo, Florentino Pérez presentaba su candidatura al completo, con Valdano, Zidane y Pardeza como cabezas visibles. Evidentemente, y como era de esperar, la cobertura que tuvo este evento por parte de los medios de Madrid fue mucho más amplia que la que había tenido la Final de la Champions jugada tan sólo un día antes.

Pocos días (pero muchas portadas ilusionantes) después, se presentaba en el Santiago Bernabéu al técnico chileno Manuel Pellegrini, de reconocida experiencia en la Liga y tras un paso excepcional, de más de un lustro, por el Villarreal. Asimismo, los rumores en torno a la figura del brasileño Ricardo Izecson dos Santos Leite, Kakà, Balón de Oro 2007 y cara visible del AC Milan italiano, se concretaban en cifras y contratos; a pesar de una posible (o no) intromisión del Chelsea inglés en la operación (club que acababa de firmar a Carlo Ancellotti, también procedente del Milan, como entrenador), Florentino, según los medios, acabaría con todas las adversidades para hacerse con el codiciado futbolista carioca.

[Abro un paréntesis para aclarar que digo posible o no, porque poco después del rumor el Chelsea publicó una nota en su página web desmintiendo no sólo la oferta, sino directamente el interés del club londinense en Kakà, a la vez que por otro lado se filtraba que el representante del futbolista habría encarecido deliberadamente la operación de traspaso al Madrid al descolgarse pidiendo una fortuna en comisiones estimada en diez millones de euros (siempre según rumor, nunca nada justificable porque como todos sabemos en el mundo del fútbol no hay un realidad alguna que no sea cuestionable). Cierro paréntesis.]

Florentino, pues, se había convertido en presidente sin oposición, y empezaba su reinado apareciendo como "salvador", reduciendo el efecto mediático de las victorias del Barça a base de marcar los tiempos justo después de las mencionadas victorias.

Florentino había ganado sin combatir... y todos los medios le celebraban por ello. Sería digno de estudio, pues, saber cómo había logrado el candidato (ahora presidente) blanco todo este peso específico mediático, cómo se había hecho con el soporte incondicional y unánime de una prensa que, en ocasiones, ha demostrado tener tanto peso como las propias votaciones de los socios... o incluso más, desgraciadamente.

PD: Quiero dejar muy claro que en ningún caso censuro la campaña de Florentino, ni sus decisiones, ni nada que se le parezca; lo que critico es la maleabilidad de los medios, sin temblarme la mano a la hora de señalar a laSexta y al diario Marca como máximos exponentes de esta manipulación deliberada del electorado madridista. No creo que sea justo jugar con estas armas.

Summer moon...

Con este título, tomado de una canción de Africanism Allstars que se hizo popular hará unos años, quiero homenajear esta magnífica estación que es el verano. Playa y chanclas, como diría un buen amigo mío, especulación sobre fichajes, anuncios de cerveza, viajes, días largos y noches cálidas (en muchos sentidos), grupos del Féisbuc alabando estas noches... en fin. Una maravilla que nos presta la naturaleza tres meses al año para que la disfrutemos.

Escribo estas líneas por una serie de razones. Primera, que mañana tengo un maravilloso examen; segunda, que en Julio tendré más; y tercera, que como cada año una conocida marca ha realizado un anuncio (más largo de lo común, eso sí) en colaboración con el Patronato de Turismo de isla de Formentera, incluyendo su eterna canción veraniega (cuyo estribillo da nombre al presente artículo, por si no lo habíais notado...) y su inefable referencia al Mediterráneo. Uno, a quien no le gusta la cerveza (peccato, ya lo sé) pero que se considera irremediablemente conectado a nuestro "mar entre tierras", no puede más que sonreírse delante de esta muestra de "veranismo" en estado puro y sentirse cuanto menos contrariado por la manía del ser humano de complicarse la existencia viviendo en invierno en vez de hibernar, por ejemplo... sí, desde luego no vamos ahora a convertir esto en una especie de declaración pro-hippie, porque no lo es ni de lejos, pero qué narices... ¡que viva el verano i la mare que ens va parir, home!

14 may 2009

Ecos de glorias pasadas, el enfado de Hiddink y la segunda oportunidad de Van Gaal

Hoy es un día bonito, lluvia aparte, si eres barcelonista (¿por qué será que siempre acabo escribiendo en días encapotados?). Posiblemente el año entero sea bonito, incluso maravilloso; Roma dictará sentencia, además, decidiendo si es "sólo" maravilloso o sencillamente mágico. Hoy, sin embargo, quería hablar de otras cosas, intentando que todas ellas sean breves, en relación con la actualidad del fútbol. No sin antes homenajear, porque no hacerlo me parecería injustísimo, a los futbolistas y la afición de uno de los clubes históricos más especiales del planeta como es el Athletic de Bilbao, subcampeón de la Copa del Rey 2009 (y clasificado por ello para la próxima edición de la Copa de la UEFA, próximamente Europa League).

Zorionak, Lehoi











Porque las merecen, ya lo creo que las merecen. Felicidades y mucho más es lo que merece el grupo de Joaquín Caparrós, un equipo que quizás no sea técnicamente maravilloso, que quizás no practique el mejor fútbol posible... pero que sin duda, va sobrado de solidaridad y corazón, de mentalidad y de orgullo, para superar obstáculo tras obstáculo hasta llegar a la Final de Valencia. Osasuna y Sporting sucumbieron ante un equipo que, sin ser especialmente mejor que ellos, demostró más; y no digamos ya el Sevilla, que, para confirmar que quizás no tienen la fuerza mental de antaño a la hora de pasar eliminatorias, cayó en San Mamés en un partido memorable que terminó 3-0 y que sin duda será difícil de olvidar para la afición rojiblanca.

Ello les llevó, por primera vez en 25 años, a la disputa de una Final. Y, aunque el Athletic no pudo contrarrestar a un Barcelona muy superior, lo cierto es que se adelantó a los ocho minutos y dio siempre la cara. Porque eso es el Athletic; un equipo que, por historia, jamás tira la toalla. Eso sus seguidores lo saben; ayer, lo supo todo el mundo futbolístico, porque ayer todos fuimos un poco del Athletic. Con una afición así, posiblemente sólo comparable a las inglesas más fieles, pocos fanáticos del fútbol pudieron evitar sentir una punzada al ver las lágrimas de Etxeberría, al ver el soporte que recibió, al ver las muestras de deportividad de ambos contendientes.

Fue maravilloso. Y definitivamente, si alguien dice que el fútbol es algo sin importancia, es porque no estuvo en Mestalla, ni vio por la televisión, la Final de la Copa del Rey del 13 de mayo del 2009, entre el Athletic de Bilbao y el FC Barcelona. Sin duda alguna, y más que nunca, zorionak, valientes lehoi.

Un pelín de coherencia nunca sobra

No me uno a los que promulgan una condenación a Hiddink por los partidos que planteó el genial técnico holandés al frente del Chelsea a la hora de jugar las semifinales de la Champions 2008/09 frente al FC Barcelona. Sí me uno, no obstante, a los que celebraron el golazo de Iniesta como lo que fue, un tanto tremendo.

Y sobretodo, me uno a la exigencia (sí; exigencia) de que se obligue a mantener una coherencia a los profesionales del deporte (y por extensión, a todos los profesionales del mundo, a poder ser). Porque, si bien es obvio que el arbitraje del señor Tom Henning Øvrebø fue realmente pésimo, también lo es que la labor del señor Wolfgang Stark en el Camp Nou dejó mucho que desear; y si bien me parece lógico que los futbolistas del Chelsea consideraran poco adecuado el comportamiento de los jugadores azulgrana, que se quejaron de la actuación del colegiado alemán en el Estadi, también me parecería de lógica que fueran ahora los barcelonistas quienes censuraran a los "blues" por sus declaraciones.












Porque principalmente no es justo. No es justo que demuestres tu desacuerdo (no sin razón, eso sí) con las quejas de alguien, para seguidamente quejarte tú, y con mucha más amargura, cuando te encuentras en una situación análoga.

No, señor Hiddink, señor Drogba y demás staff del Chelsea; no son vds. justos si recriminan al Barça su actitud para con el árbitro tras el 0-0 de Barcelona, y luego destrozan al colegiado tras el 1-1 de Londres.

No son las maneras, creo yo. Con o sin razón de ser, pero no son las maneras.

"Tú no tienes ritmo"

Posiblemente ésta sea una de las frases más lapidarias que haya pronunciado un entrenador en Barcelona. Fue el holandés Louis Van Gaal, a finales de los '90, cuando le recriminó a Óscar García Junyent su falta de entrega y su mala situación física. Clarividencia o no, el caso es que la carrera del jugador catalán no hizo más que decaer a partir de ese momento, pasando infructuosamente por Albacete, Valencia, Espanyol y Lleida, hasta retirarse en 2005.

Y es que Van Gaal tenía, y sigue teniendo, un don especial para ver fútbol en las botas de sus jugadores. Su relación con la prensa le hizo mucho daño a pesar de las dos Ligas y la Copa que ganó en Barcelona; todos sabemos del poder de la media en nuestro campeonato. Pero aún así, el hombre que hiciera campeón de la Champions al Ajax de 1995, con futbolistas jovencísimos en ese momento como Davids, Seedorf, Kluivert o De Boer, no se desanimó tras el fracaso y volvió a Holanda para hacerse con las riendas del modesto AZ Alkmaar.

Tuvo éxito; ¡vaya si lo tuvo! En el primer año, llevó al club a la segunda posición del campeonato; y a pesar de que, después de varios años en la cumbre, la decepcionante décima posición del año pasado (motivada en alto porcentaje por la fuga de estrellas del modesto club hacia entidades más potentes) a punto estuvo de hacer renunciar a Van Gaal, lo cierto es que el técnico nacido en Amsterdam aguantó...

...y el premio llegó. En 2009, tras 27 años de sequía, el AZ Alkmaar consiguió el título de la Eredivisie por segunda vez en su historia, tras dominar el campeonato neerlandés con una autoridad tremebunda. Los grandes de Holanda se vieron ninguneados por el equipo de Van Gaal; el Ajax terminó tercero, provocando el cese de Van Basten; el PSV quedó cuarto. No hablemos ya del Feyenoord, sumido en una grave crisis deportiva, que terminó séptimo después de una temporada para el olvido. Fue el Twente de otro técnico polémico como Steve MacClaren el único que pudo seguir mínimamente el ritmo de los de Alkmaar para clasificarse como segundo y acceder así a la edición 09/10 de la Champions League.

Volvía así Van Gaal, como campeón de Holanda, al primer plano de la actualidad deportiva. Y el FC Bayern, club con considerables dudas en su sino, decidió apostar por él para la próxima temporada tras el cese de Jürgen Klinsmann, un técnico que, a pesar de sus métodos revolucionarios (que el Bayern debería adoptar independientemente de la continuidad del técnico ahora residente en EEUU, por cierto), fue condenado desde el mismo día en que perdió dolorosamente en Barcelona (4-0) el partido de la ida de cuartos de final de la Champions.

Así pues, el Bayern 2009/10 será entrenado por segunda vez en su historia por un técnico holandés, cosa que de hecho no sucedía desde sus primeros años, cuando en 1903 el doctor Willem Hesselink se hizo cargo del banquillo del equipo bávaro. Veremos qué le depara el tiempo a este eternamente infravalorado maestro de los banquillos que es Van Gaal, condenado por la historia por sus ideas en ocasiones excesivamente rígidas y sobretodo por sus dificultades a la hora de controlar lo que se escribe de él en la prensa. De momento, según apunta la rumorología, Louis debería empezar la campaña sin Ribéry, que apunta a un traspaso; hasta que no le veamos con la camiseta de otra escuadra, sin embargo, no nos creeremos nada.

Desde aquí le deseamos suerte a Van Gaal... y no negamos el hecho de estar ansiosos de ver si realmente el holandés podrá crear en Múnich un equipo que juegue y encandile como el Ajax de 1995. Si fuera así, Europa habría recuperado un referente futbolístico de máximo nivel como históricamente lo ha sido el FC Bayern München.